Document

Acuífero Guaraní

El Acuífero Guaraní es una de las mayores reservas de agua dulce subterránea del mundo, con aproximadamente 30,000 kilómetros cúbicos de agua y potencial para energía termal. Este recurso es vital para cubrir las necesidades domésticas, agrícolas, industriales y recreativas de millones de personas en la región.

Su protección y gestión sostenible del acuífero es esencial para el bienestar de la población y el desarrollo económico de la región, dada su importancia estratégica.

Se extiende a través de Argentina (228.255 km²), Brasil (735.918 km²), Paraguay (87.536 km²) y Uruguay (36.170 km²). El Sistema Acuífero Guaraní (SAG) corresponde a formaciones geológicas conocidas en cada país: Misiones (Argentina y Paraguay), Botucatu (Brasil) y Tacuarembó (Uruguay).

El nombre del acuífero rinde homenaje a los pueblos indígenas guaraníes, primeros habitantes de la región.

El sistema acuífero-guaraní
Sobre el SAG
Sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG)


El SAG es un sistema complejo y heterogéneo, con flujos de agua tanto regionales como locales, influenciados por las estructuras, características sedimentarias y factores geomorfológicos. Estas características permiten identificar zonas de flujo y tiempos de residencia del agua subterránea, las cuales se dividen en zonas de afloramiento y zonas de confinamiento.

Las zonas de afloramientos están situadas en los bordes del acuífero, donde se produce una recarga directa mediante la infiltración de agua de lluvia. Estas áreas se encuentran principalmente en el sur de Brasil, el este de Paraguay, el noreste de Argentina y el norte de Uruguay.

Las zonas de confinamiento son áreas profundas (a más de 800 metros de profundidad) y alejadas de las fuentes de recarga. Se ubican en el centro del SAG, donde el acuífero está cubierto por formaciones geológicas impermeables que limitan el intercambio con aguas superficiales.

La edad de las aguas en el SAG varía en función de su ubicación y profundidad, oscilando desde algunos miles de años en las zonas de afloramiento hasta cientos de miles de años en las áreas más profundas y confinadas.

Si bien en un principio se pensó que el SAG podría estar conectado directamente con los Esteros del Iberá, estudios isotópicos a la fecha indican que no habría conexión.

Para más información se sugiere visitar la siguiente página del IGN.

usos del SAG
Usos del SAG


Las aguas del SAG se utilizan para suministrar agua potable para consumo humano, para riego agrícola, para la producción industrial y para el turismo hidrotermal.

El principal usuario del SAG es Brasil, le siguen Paraguay y Uruguay. Argentina es el cuarto usuario, y su principal uso es el de turismo hidrotermal aprovechando las aguas subterráneas calientes para el desarrollo de centros turísticos y recreativos.

Nuestro país cuenta con varios complejos turísticos termales que utilizan las aguas del SAG, como los de Concordia, Federación y Colón, en la provincia de Entre Ríos, y Monte Caseros en la provincia de Corrientes. En la provincia de Misiones se lo utiliza como fuente de abastecimiento público de agua en algunas localidades, como por ejemplo Cerro Azul.

  • 1996
    El nombre del acuífero
    El nombre "Acuífero Guaraní" ha sido atribuido como homenaje a los pueblos originarios que tradicionalmente habitaban su región de ocurrencia.

    Esa denominación fue propuesta en una reunión realizada ese año en la ciudad de Curitiba, Brasil.

  • 2003 - 2009
    Primer proyecto GEF - PSAG
    Se lleva acabo el “Proyecto para la Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní” (PSAG). Contó con el apoyo del Banco Mundial y con la Organización de los Estados Americanos (OEA) como agencia implementadora y ejecuta respectivamente. Este proyecto permitió avanzar en el conocimiento científico conjunto del acuífero y resultó en la formulación de un Programa de Acción Estratégico (PAE).

    El PAE es un instrumento de planificación adoptado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para la protección, uso y gestión sostenible del SAG, y establece una visión estratégica regional coordinada que respeta las soberanías nacionales sobre el recurso.

    La representación de Argentina estuvo a cargo de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, con Cancillería y la Subsecretaría de Ambiente de la Nación.

  • 2003
    Piloto Concordia (AR) – Salto (UY)
    En el marco del PSAG, se creó el sitio piloto, Concordia - Salto (Argentina y Uruguay). El área de Concordia-Salto fue seleccionada debido al intenso uso hidrotermal del Sistema Acuífero Guaraní (SAG) confinado, caracterizado por una alta concentración de perforaciones que sustentan una actividad turística, económica y social de gran relevancia. Este proyecto piloto es el único que continúa en operación, gracias a los esfuerzos de coordinación binacional entre Argentina y Uruguay.

    Desde la provincia de Entre Ríos, el COHIFE y la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, se ha dado apoyo a las acciones de monitoreo transfronterizo a través del Plan Nacional Federal de Aguas Subterráneas.

  • 2010
    Firma del Acuerdo Acuífero Guaraní
    Debido a la relevancia de este recurso natural y gracias a los resultados del PSAG, en 2010 los cuatro países firmaron el Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní (Ley N° 26.780, promulgada el 31 de octubre de 2012).

    Luego de un proceso de validación en cada país, el Acuerdo entró en vigor el 26 de noviembre de 2020.

    Este acuerdo es el primero en América Latina orientado a la gestión cooperativa y sostenible de un acuífero transfronterizo, respetando la soberanía de cada nación sobre sus respectivas porciones del acuífero. En enero del 2024, el acuerdo fue promulgado por Brasil, lo que dio inicio al proceso de acuerdo de implementación entre los países.

  • 2021 - 2024
    Segundo proyecto GEF – PPM-PAE/SAG
    Se ejecuta el Proyecto de Porte Medio (PPM): Implementación del Programa de Acción Estratégico del Sistema Acuífero Guaraní (SAG): Facilitando Acciones Regionales, con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la UNESCO.

    Este proyecto busca continuar y consolidar la cooperación técnica regional para asegurar la protección y el uso sostenible del acuífero a largo plazo, mediante la implementación de acciones del conjuntas del PAE, como por ejemplo, la consolidación del Comité de Modelado y Monitoreo (a cargo de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación), y del Comité de Capacitación y Difusión (a cargo de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación). El proyecto incluye, entre sus componentes, establecer un piloto de Red de Monitoreo Regional y actualizar la comunicación de las acciones del SAG.

    La representación Nacional en el Comité Director del Proyecto es llevada a cabo por Cancillería, la Subsecretaría de Ambiente y Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, donde este último, además, ejerce la Coordinación Nacional.

    Para más información, visitar el sitio oficial: Proyecto Guaraní

Sistema de monitoreo


Como resultado de la ejecución de acciones definidas en el Programa de Acción Estratégico del año 2009, y en el marco del Proyecto de Porte Medio (PPM): Implementación del Programa de Acción Estratégico del Sistema Acuífero Guaraní (SAG): Facilitando Acciones Regionales, los países diseñaron e implementaron un piloto de Red de Monitoreo Regional (integrado por 35 pozos), así como protocolos de monitoreo común entre los países.

Esta red tiene como objetivo generar datos periódicos y confiables para construir una base de datos cualitativos y cuantitativos de los pozos, como el nivel y la conductividad. A su vez, la definición de los protocolos de monitoreo permiten que los resultados de calidad del agua obtenidos sean comparables entre los países.

En Argentina, los datos del monitoreo serán difundidos a través de la Red Hidrológica Nacional (RHN) y su Sistema Nacional de Información Hídrica. Si bien el compromiso del proyecto era incorporar 6 perforaciones de Argentina a la fase piloto de la Red de Monitoreo Regional, se incorporaron 7 perforaciones las cuales transmitirán la información próximamente. El mapa interactivo muestra estas perforaciones.

Mesa Federal

La Mesa de Coordinación Federal del Sistema Acuífero Guaraní se estableció como un espacio específico de concertación federal para el SAG, en cumplimiento de uno de los compromisos asumidos por Argentina en el Plan de Acción Estratégica, cuyo objetivo es involucrar a los actores provinciales y fortalecer la vinculación del SAG con el COHIFE. Actualmente, está integrada por las autoridades del agua de las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe, así como por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, en representación del Estado Nacional. Este espacio busca generar un ámbito de diálogo y consenso para la gestión de los recursos hídricos, actuando como un órgano de apoyo para una gestión integrada y coordinada.

Desde la Mesa Federal, se ha logrado una participación y representatividad federal en la implementación del Proyecto de Porte Medio, mediante la organización de actividades como el taller “Avanzando en el conocimiento del Acuífero Guaraní: a 20 años del Piloto Concordia-Salto” en Concordia, Entre Ríos, y el Encuentro Nacional “Mirando hacia el futuro del Acuífero Guaraní” en Posadas, Misiones.